lunes, 30 de septiembre de 2013

aqui les anexare un video de marimba! instrumento representativo de chiapas! tambien corpantiremos un video del ambar el cual no te hable pero te aseguro que te daras cuenta de su marabilla en el video

  • primeramente te presento la marimba esta es una de las marimbas mas famosas de chiapas


  • aqui estaelvideo del ambar realmente no lo revise porque ndeste esta compu no puedo pero puedes agregar un comentario por si tienes duda o si requieres de algun otro video

este es un video de las chiapanecas! :)) para que te des una idea

y este es de los parachicos! :)
disfrutalos!!!!!!!!!!!!!! spero te gusten!



aqi les dejo un video de el poems mas sonado y dedicado a chiapas :')!!

sábado, 28 de septiembre de 2013



visitalo!!!!!!
bueno ya sabes un poqo del estado! pero de mi creo que no! jaja me presentare...
hola! me llamo Cintia Guadalupe Perez Diaz orgullosamente chiapaneca! (aunque ahora radico en el estado de aguascalientes) solia vivir en el municipio de las rosas chiapas! tambien formaba un grupo de danza folklorica llamado "xochiquetzal" y si como te abras dado cuenta AMO CHIAPAS! y si te recomiendo mucho visitar mi tierra te prometo que te encantara! te vas ah enamorar del estado!
espero te alla agradado este blog fue hecho con mucho cariño para ti!
Comida Típica de Chiapas
El estado de Chiapas es tan grande que su comida típica se divide en 3 grandes regiones, aunque si hay platillos que se saborean en todo su territorio como por ejemplo el Tasajo , que es una especie de carne salada seca,

la Chanfaina que es un platillo elaborado con menudencias que es también una delicia sobretodo si la preparan estilo Soconusco, o los frijoles que en esta parte de México son riquísimos y los cuales son acompañantes perfectos de una gran variedad de platillos.

También en todo el estado puedes probar el estofado de pollo o el caldo shuti que junto con el mole de guajolote y el armadillo guisado forman parte de los platillos exóticos de la gastronomía chiapaneca.
Siendo el maíz base de esta cocina no es nada raro encontrar por todo el territorio chiapaneco tamales de iguana, chipilín, de carne con verdura e incluso en las zonas costeras de pescado y mariscos.
Las tres grandes regiones de las que escribíamos al principio son Tuxtla Gutiérrez donde los platillos típicos son los ricos pictes o tamales de elote, la chispola, que es carne de res con garbanzo y col, y el tradicional niguijuti, que es un rico mole de cerdo.
En San Cristóbal otra de las zonas gastronómica importantes del estado la influencia extranjero a penetrado y aquí puedes encontrar muchos platos a base de carnes frías sin embargo los platillos de origen indígena, como los tamales de azafrán, de yuyos o de dulce, los panes compuestos y la sopa de fiesta también son comunes y tradicionales.
En Comitán por ejemplo puedes saborear el comiteco, bebida fermentada de maguey, y la mistela, elaborada con frutas como el mango, el tejocote y la ciruela. Además de que aquí se hacen quesos deliciosos que puedes acompañar con tostaditas y frijoles.
Las bebidas típicas de Chiapas también dan mucho de qué hablar pues no te puedes ir de esta tierra sin probar el Tascalate ya sea como agua o acompañado con leche. El agua de Chicha es otra delicia y por supuesto el famoso Pozol en todas sus presentaciones.
En Chiapas dicen que si tu tiras una semilla al otro día hay un árbol frutal de esa semilla por lo cual no es raro disfrutar de frutas como el melón, mango, papaya, chicozapote, guanábana, chirimoya, mamey, pitahaya, cupapé y sandia.
En lo que se refiere al pan no hay como el del pueblo que todos conocen como “Coita” es el complemento perfecto para el delicioso café que hay en Chiapas.




se les antoja!?...
bueno ya hablamos de las chiapanecas!!! pero... y los hombres!? los hombres que representan dignamente al estado son los parachicos! te hablare un poco de ellos

Desde lejos se oye la música del tambor y la flauta, el rumor del zapateado, el alboroto de sonajas de hojalata y los vítores del desfile: “¡Viva San Francisco, muchachos!”, “¡Viva San Benito, muchachos!”, “¡Viva la Virgen de Fátima, muchachos!”… Son los Parachicos de Chiapa de Corzo, que todos los años, del 8 al 23 de enero, realizan la festividad más tradicional y larga del estado de Chiapas.

La danza de los parachicos representa el momento culminante de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, cuyo vistoso atuendo consta de una máscara laqueada con facciones de un español de ojos azules o verdes, con barba de candado, tocado o “montera” elaborado con fibra de ixtle, un sarape tipo Saltillo, chalina bordada y un chinchín o sonaja de lámina.

Esta tradición comenzó en 1711, es decir se desarrolla desde hace tres siglos, y según algunos registros es una ofrenda colectiva en la que actualmente se calcula participan seis mil personas, y está dedicada al Señor de Esquipulas (o de los Milagros), San Antonio Abad y San Sebastián Mártir, patronos de la comunidad.

Uno de los estados más ricos en tradiciones ancestrales es Chiapas. Muchos pueblos indígenas conservan aún la forma de vida a la vieja usanza: los trajes, la alimentación, la danza, la música, las costumbres y, por supuesto, la lengua.

Los trajes típicos son coloridos, vistosos y elegantes. Por ser la capital del estado, en Tuxtla se puede admirar toda la variedad de trajes que se usan a lo largo del territorio. Un ejemplo de gala es el vestido con amplia falda que se llena de flores de distintos colores y se bordan a mano con hilos de seda.
Los bailes tradicionales que se pueden admirar durante las fiestas locales son: El Rescapetate, El Torito, Las chapanecas, el Baile del Carnaval, Tongoetzé, El Niño Dormido, El Pirí, La Tuxtlequita, El Cachito, El Nicté, El Aclaraban, Yomoetzé, La Marucha y la Danza de los Parachicos, y muchas otras que se presentan en las celebraciones populares.
Se dice que las danzas de Chiapas se dividen en tres corrientes: las de origen prehispánicos, las mestizas y las que son más bien de la época colonial.





ojala pudieras saber lo que se ignifica para los chiapanecos bailar folklorico! es tan magico! tan marabilloso! es de lo mejor y mas aun cuando bailan chiapas! se puede abresiar en la sensilles de su sonrisa en el brillo de sus ojos...!
esto seguramente te interesara!!!!! y es mas! talves tengas la oportunidad de ser un gran previlegiado al ver ah un chiapaneco con alguna de estas vestimentas!

Vestuarios
En Chiapas se concentra la mayor cantidad de grupos indígenas que son descendientes de la civilización Maya que habitaba  el área antes de la conquista española.

Por eso, el estado de Chiapas, dividido en varios municipios representativos de diferentes etnias (lacandones, choles, tzeltales, tojolobales, tzotziles, chujs, jacaltecos, mames, motozintlecos), ofrece un amplio y variado folclore que incluye estilos reminiscentes de antiguos rituales mayas que han logrado sobrevivir hasta el presente.
Así, no extraña que sea uno de los estados mexicanos más ricos en tradiciones ancestrales reflejadas en los trajes, la alimentación, la danza, la música, las costumbres y, por supuesto, la lengua.
Los textiles constituyen la producción artesanal más sobresaliente de este estado. Las técnicas de tejido se han aplicado históricamente a la producción de prendas de vestir y la vestimenta indígena es aquí tan profusa que resulta muy difícil de clasificar.
Los diseños de vestidos, trajes y tejidos en general son únicos en el país. Tal variedad encuentra explicación en múltiples razones: como ya dijimos, conviven en este territorio una diversidad de grupos étnicos; además, existen distintos climas desde la costa hasta la alta montaña, y hay una población con grandes diferencias sociales y económicas, entre otras cuestiones.
Los trajes típicos son coloridos, vistosos y elegantes. Por ser la capital del estado, en Tuxtla se puede admirar toda la variedad de trajes que se usan a lo largo del territorio. Un ejemplo de gala es el vestido con amplia falda que se llena de flores de distintos colores y se bordan a mano con hilos de seda. 
Mencionamos a Tuxtla, pero sin duda podríamos llenar varias páginas para describir la inmensa y rica variedad de vestuario de uso diario entre las diversas étnias chiapanecas, sin contar los atuendos festivos y religiosos.
Pero, en general, en el estado las mujeres usan un traje típico que consiste en un huipil (vestido indígena de una pieza que parte desde los hombros, con diferentes largos) adornado con listones de variados colores; la blusa también se adorna a la altura del cuello con listones y con bordes dentados que los hacen engranar de tal manera que se cubre la manta de la blusa. Este traje actualmente está en decadencia por lo costoso y porque la mujer va cambiando sus ropas.
En Méxicomanta es una tela ordinaria de algodón
Los hombres en su mayoría, y por las labores del campo, utilizan calzón de manta amplio y que se sostiene con cintas en la cintura; la camisa también es de manta. También se encuentra en decadencia.
Tratando de conseguir una identidad más amplia para el estado, hoy en día es el traje de la "Chiapaneca" el que se ha convertido en típico o más representativo del estado.
En rigor, el traje o vestido de chiapaneca es originario de Chiapa de Corzo, pero se instituyó como el traje típico de Chiapas y su diseño intenta describir la riqueza de la flora local, contrastando con la negrura de la selva, de ahí que el tul donde se hace el bordado sea negro.
Quienes confeccionan este traje son, generalmente, mujeres sencillas, artesanas de Chiapa de Corzo,  y no lo toman como un oficio, sino como un descanso, pues lo hacen en sus horas libres alternando con las labores del hogar. Estas mujeres, por herencia de sus madres, aprendieron a bordar y continúan el negocio. La tradición se ha extendido a lugares aledaños.
La blusa es de satín, el escote es semicircular y lleva un vuelo de tul con flores bordado en petatillo con hilos de seda y articela de colores naranja, blanco y rosa.
Las pequeñas mangas son adornadas con pasalistón y contado o cubrecostura.
La falda, también de satín, es larga y amplia. En la orilla lleva un vuelo de tul bordado con motivos florales de colores  y en su confección se utiliza la técnica de endientado y embollado.
El tiempo de elaboración es en promedio de veinticinco días, incluyendo los lienzos bordados.
La evolución del vestido de chiapaneca ha sido muy significativa, ya que de ser un traje de uso cotidiano, pasó a ser un vestido elegante de talla internacional. Tanto así, que la Unesco lo ha declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.



creeme que no cualquera puede decir "soy orgullosamente chiapaneco/a" y portar una traje de estos! es una experiencia irremplasable! porque estas representando tu cultura tus raises! costumbres! representas todo un estado y es mas representas toda tu vida! tu forma de vivir! tu forma de ser!
y arriba la cultura chiapaneca!!

Lingüística

El idioma predominante y oficial es el idioma español, en la variante de español centroamericano, con la particularidad de tener voseo (consiste en el uso de "vos" en vez de "tú" como pronombre personal). Este fenómeno se da tanto en Chiapas como en Centroamérica, donde el voseo es el uso normal. Sin embargo, en Chiapas habitan diversas etnias con sus lenguas propias, provenientes de dos grandes ramas lingüísticas, la mayense y la mije-soquenas.
Las lenguas de origen maya habladas en Chiapas son: chol, tojolabal, tzeltal, tzotzil, quiché, mam y lacandón, emparentada con lenguas mayenses de la península de Yucatán y Centroamérica.
La lengua de origen mixezoqueano llamada zoque está emparentada con las lenguas mixe y popoluca de Oaxaca y Veracruz, y es reconocida como heredera directa de la lengua que hablaban los pueblos que crearon el estilo artístico olmeca, una de las primeras culturas del continente americano.



ah las mujeres que vees aqui! qizas no las conoscas! pero te las presento, ellas son mujeres orgullosamente chiapanecas portando con gran amor un vestido de chiapaneca (traje digno representante del estado) el cual es bordado ah mano! cada uno de ellos lleva de 3 a 4 meses de elaboracion! estas mujeres  tambien se dedican ah la representacion cultural por medio de artesanias!
ve al estado y conocelas!!!
Chiapas en verdad guarda muchos secretos y misterios marabillosos! que esperan ser descubiertos por ti.... yo se lo que te digo! ;)


hola =D que tal su sabado!?

aqui les dejo esto :)


 

Museos

Existe una gran variedad de museos alrededor del estado así como centros culturales en cada una de las poblaciones de la entidad.
Los principales museos se encuentran en las ciudades de San Cristóbal de las Casas, Comitán de Domínguez, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Chiapa de Corzo.
Destacando los siguientes museos:
  • Casa-Museo Na Bolom
  • Museo de Ciencia y Tecnología de Chiapas (MUCH)
  • Museo de la Marimba
  • Museo de Historia y Curiosidades de San Cristóbal
  • Museo de la Medicina Maya
  • Museo del Ámbar
  • Museo Sna-Jolobil
  • Museo de las Culturas Populares de Chiapas
  • Tienda-Museo Casa de las artesanías
  • Museo Regional de Antropología e Historia
  • Museo de Paleontología
  • Museo Zoque (Copoya)
  • Casa-Museo Dr. Belisario Domínguez
  • Centro Cultural Rosario Castellanos
  • Museo arqueológico del Soconusco
  • Museo del Café
  • Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez
  • Museo Etnobotánico Dr. Faustino Miranda
  • Museo Zoológico César Domínguez Flores
  • Museo de Arte Contemporáneo de Chiapas
  • Museo de Arqueología Tonalteca
  • Museo Mesoamericano del Jade
  • Museo Municipal Sna Jstoz'Lebetik (Zinacantán)
  • Museo de sitio de Palenque Alberto Ruz Lhuillier
  • Museo de sitio de Toniná (Ocosingo)
  • Museo de la Laca
  • Sala Alejandrino Nadayapa Ralda
  • Museo Franco Lázaro Gómez
  • Museo del Textil Lak Puj Kul (Palenque)
  • Museo Comunitario Ora Tom (San Juan Chamula)
  • Museo Etnográfico de Tecpatán (Tecpatán)
  • Museo Comunitario Nkumuy Yis Wiatzi (Copainalá)

personajes importantes :)

Personajes ilustres

como estan!?

aqui estar algunas zonas arquelogicas del estado :) 

Palenque

Palenque es considerado como uno de los destinos más importantes de Chiapas, por ser una verdadera explosión de aventura; es un sitio ancestral para descubrir y apreciar joyas arqueológicas de la cultura Maya, en donde existen muchas facilidades para transportarse de un lugar a otro, conocer bellos paisajes y sorprenderse con las costumbres y tradiciones de Chiapas.
¡Bienvenido a Palenque!, zona, patrimonio y maravilla de México.
Palenque es una de las zonas arqueológicas más interesantes de México, conocerla es descubrir el alma del mundo Maya; es entender mitos, rituales, creencias y admirar la arquitectura majestuosa de nuestros antepasados.
Ciudad fundada en 1567 por fray Lorenzo de la Nada, quien en 1573 obsequió a la comunidad palencana tres campanas como símbolo de la fundación de su pueblo; de estas campanas en la actualidad únicamente se conserva la más grande, en la iglesia de la ciudad, y es considerada como el único testimonio de la fundación. Palenque, el centro ceremonial más importante de la cultura Maya.



Zona Arqueológica de Toniná


• La Casa de Piedra, como le llamaban nuestros ancestros, está ubicada a tan sólo 85 kilómetros de San Cristóbal de Las Casas. Famosa por ser centro ceremonial de la cultura Maya, que floreció en los años 600 a 900 d.C. durante el clásico tardío. Ahí se pueden descubrir los conceptos generales del calendario divino e histórico de los Mayas y en general del México antiguo.
• La joya arquitectónica de esta zona es la Acrópolis, construida sobre aleaciones naturales de terreno, y en cuya base se halla una gran plaza con un juego de pelota, varios templos, altares y estelas que se formaron en 7 plataformas.



Museo de Sitio de Toniná


• A 300 metros de la zona arqueológica se localiza en el museo de sitio de Toniná, el cual se diseñó siguiendo el mito Maya del origen de los niveles existenciales de la vida humana. En la entrada muestra una fuente en forma de greca escalonada, que simboliza la dualidad. La sala principal expone 13 esculturas de gobernantes de diferentes dinastías.
• Todo en conjunto simboliza relativamente la ascensión al poder militar y económico de este sitio.

Zona Arqueológica de Yaxchilán


• Ciudad Maya edificada en la margen izquierda del río Usumacinta y desarrollada entre los años 350 y 810 d.C.
• Notable por la gran cantidad de esculturas en piedra que incluyen estelas y dinteles, así como poseer la gran Acrópolis, la Acrópolis pequeña y la Acrópolis Sur.
• Un lugar muy cercano a Yaxchilán es Frontera Corozal, en donde podemos encontrar el Museo Comunitario del mismo nombre.



Zona Arqueológica de Bonampak
• Se localiza en el corazón de la Selva Lacandona.
• Ciudad Maya famosa, por sus pinturas, por las cuales se le dio a ese sitio el nombre de Bonampak, que significa ¡Murales Pintados!, y poseedora de un sitio preponderantemente digno dentro de la iconografía artística universal gracias a su perfecta integración plástica: temática, técnica, ejecución y naturalismo del color.
• En la gran plaza y en la escalera que conduce a la Acrópolis, hay varias estelas en las que se ven personajes ricamente ataviados.




En este espacio hablaremos de los lugares turisticos (bellesas naturales) del estado de Chiapas!!!

Parque Nacional Cañón del Sumidero
Es una falla geológica formada hace millones de años. La travesía del Cañón, es una de las más espectaculares de México, sus paredes verticales que descienden más de 900 metros muestran cuevas y cascadas. Aquí se ha instalado un Parque Ecoturístico, con varias actividades como: sendero de mariposas, aviario, mirador de animales, tirolesa, rappel, kayac, entre otros.


Laguna Verde
Sus aguas cambian de colores de acuerdo a las condiciones climatológicas. Cuenta con servicio turísticos.

Balneario Totopac
Río de aguas transparentes con manantiales naturales de aguas azufradas de propiedades curativas.

Pozas de Berriozábal
Pozas que se forman por corrientes de aguas del río Sabinal enclavadas en una cañada.

Cascadas El Aguacero
Parque natural con una serie de cuevas dentro de las que destaca "El Encanto" con un río subterráneo y una caída de agua.

Sima de las Cotorras
Cuenta con 90 metros de profundidad, donde se pueden admirar pinturas rupestres y miles de cotorras.

Cañón Río La Venta
Es una fractura geológica de paredes verticales, cavernas, rápidos y cascadas. Cascada de Misol-Há - Tiene aproximadamente 30 metros de altura, y se ubica en medio de una rica vegetación selvática. Al caer las aguas forman una poza en la que es posible practicar la natación. Cuenta con servicios turísticos.

El Arcotete
Localizado en una zona boscosa, es un arco de piedra natural, que el río Fogótico ha labrado durante cientos de años.

Grutas de Rancho Nuevo
Se recorre un andador iluminado que permite apreciar un kilómetros de caprichosas estalagmitas y estalactitas.

Agua Clara
Centro ecoturístico a orillas de las aguas color turquesa del río Shumuljá. Cuenta con servicios turísticos.

Las Nubes
Es parte del caudaloso río Santo Domingo que forma diversas cascadas de aguas de color turquesa y que en diversos tramos ofrece fuertes corrientes ideales para la práctica del rafting.

Laguna Chucumaltic
Con aguas profundas y cristalinas, es especial para la práctica del buceo.

Las Guacamayas
Centro turístico creado con la finalidad de preservar la especie de las aves Guacamaya Roja. Ideal para los amantes de la naturaleza. Cuenta con servicios turísticos.

Selva Lacandona
Constituye la mayor porción de selva alta de México. Su riqueza vegetal y animal es cuantiosa, así como los secretos arqueológicos que guarda. Para adentrarse se requiere de equipo, entrenamiento, guía, autorización y profundo respeto. La reserva de los Montes Azules es la parte mejor conservada.

todos estos lugares y muchos mas corforman la bellesa natural de nuestro estado! ay que recalcar que existen mas lugares de riqizima bellesa natural en chiapas solo que no son tan reconocidos!

te recomiendo en cuanto visites el estado visites cada uno de los lugares!!

¡¡¡ TE VA AH ENCANTAR!!!






 


miércoles, 25 de septiembre de 2013

introduccion

Hola! en este blog encontraras información sobre la Cultura de Chiapas descripciones de:
  • lugares turísticos del estado
  • tradiciones
  • costumbres
  • gastronomía
  • música
  • bailables
  • vestimenta
  • regionalismos
Y temas que te aseguro te sorprenderán y serán de tu interés!

¡DISFRUTALO!